Compartir temas entre profesores, anotar comentarios sobre trabajos
martes, 19 de marzo de 2013
La planeacion
Es muy importante elaborar la planeacion didáctica pues un trabajo organizado no da buenos resultados, ademas de que el alumno se interesa por la clase.
Este es un grupo de física el 2D interesados en la practica y en el salón se realizaron cálculos, gráficas y conclusiones.
Compitieron un rato para comparar su diseños.
Podemos implementar muchas dinámicas que son interesantes al alumno.Lo importante es planear, cual es propósito y que va aprender el alumno.
El alumno se interesa por el tema y por iniciativa propia investiga y elabora su informe utilizando su creatividad. es necesario que como profesores seamos flexibles y revisemos sus trabajos.
La planeacion didáctica es realmente necesaria adecuarla en todo momento ponerla en practica tiene resultados muy buenos.
viernes, 15 de marzo de 2013
Trabajar por competencias en el aula
Pues bien la reforma educativa sigue con los cambios sus metas son muchas pero entre esas mi pregunta es ¿ están las aulas adecuadas para trabajar por competencias?¿ se han equipado las aulas para lograr el perfil de egreso del estudiante?¿en que momento se le prepara al profesor para trabajar por competencias? son preguntas sin respuesta o con respuesta incompleta. Hoy les comparto mi experiencia en el aula y el trabajo por competencias.
La escuela secundaria Teotihuacan cuenta con sus sencillas aulas de trabajo no adaptadas para trabajar en equipo e intercambiar ideas pero las habilidades docentes son más allá que un examen universal.
Para trabajar en equipo y lograr los cambio de la reforma la educativa y el perfil de egreso del estudiante tenemos que hacer adecuaciones en nuestra aula, consiste en mover sillas nos resta tiempo pero les comparto que se aprende mucho en trabajar en equipo.
Después de los acuerdos que se llega en el equipo se expone la conclusión esta parte me gusta mucho porque se hacen muchas preguntas que responden los mismo alumnos y en caso de que la información no sea la correcta es cuando interviene la docente(yo) para aclarar dudas y a veces hasta llevarnos tarea nueva.
En este caso se hizo un modelo de los invernaderos para el tema de calentamiento global, las plantas fueron sembradas el mismo día pero los resultados en cada equipo fueron distintos. Aquí se aplica lo que es el análisis cada equipo expuso las posibles causas de las diferencias en el crecimiento de la planta en estos momentos se aprender a convivir se hace una pequeña discusión donde tienen que respetar opinión y llegar a una conclusión. Y que pasa con las actitudes en todo el trabajo por competencias se va dando ese cambio de actitud.
El ámbito trasversal es en todo momento pues los alumnos en este tema elaboraron un diario (español) de como crecía su planta, los valores (formación cívica y ética) que uno aplica al cuidado del ambiente de donde es originaria es decir su ubicación geográfica (geografía) un poco de historia, el diseño de su diario (artes y tecnología), la gráfica de crecimiento(matemáticas) y otras asignaturas.Hoy en un solo tema intervienen todas las asignatura y es a lo que llamamos trabajo por competencias.
Los resultados son interesantes y muy positivos.
Uso de las tecnología.
Adecuar el aula para trabajar en equipo no es fácil pero no es imposible
Este es un día como otros me despido por hoy.
jueves, 14 de marzo de 2013
La tutoría en la escuela secundaria
Un tema de interés para los maestros que trabajamos en secundaria es la TUTORIA la pregunta es ¡ cual es la función del tutor o tutora? ¿que profesor o profesora debe ser tutor? y que resultados se espera de esta asesoria llamada tutoria.
La secretaria de educación publica incluye esta asignatura con el propósito de acompañar a los alumnos en su inserción y participación en la vida escolar, conocer sus necesidades e intereses, además de coadyuvar en la formulación de su proyecto de vida. Se lee fácil pero poner en practica requiere de habilidades por ejemplo. escuchar al alumno, como dirigiros a tomar mejores decisiones, compromisos entre alumnos y maestros, participación con el los padres de familia en fin hay un numero grande de actores en fin cual es el resultado que se espera:
Un ejemplo:
Mi alumno Juan un alumno de 15 años de edad que recusa su primer año de secundaria, un niño que lo recibí muy violento, con pocos hábitos de estudio, el aseo de su persona no era adecuado su lenguajes ni que abriera la boca se enojaba de todo se ponía a tu por tu con los maestros, hoy afortunadamente estas características quedaron atrás su sensibilidad es tal que enternece algunos maestros, su ira o enojo lo controla y escucha las alternativas de solución es decir ya podemos dialogar con el. este trabajo no solo fue de la tutora en realidad es un trabajo colaborativo donde participaron todos los maestros que le damos clase al alumno y el orientador que esta en interacción constante con todos los grupos.
Yo le sugiero al profesores que trabajamos con adolescentes que tengamos paciencia, que escuchemos a los alumnos y que demos soluciones que se note el cambio positivo a veces es un poco lento pero trae buenos resultados.
El adolescente tiene sentimientos nobles y con esta característica podemos tener logros educativos buenos en contextos muy dificiles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)